ARTÍCULO

Un 41% de los fondos que recibió Oviedo del plan Urban, perdidos o en riesgo

  • La UE dio 12 millones de euros, de los cuales 7 han sido aprovechados para la mejorar la vida de La Corredoria, Rubín y Ventanielles

Hace ya nueve años que la ciudad optó por primera vez a las ayudas europeas de apoyo a las ciudades a través de los fondos Urban, que habían dejado inversiones en otras ciudades del Principado como Mieres, Gijón y Avilés. Era tan probable que Oviedorecibiera fondos esta vez que hasta se creó una concejalía de Presupuestos y Fondos Europeos para la gestión de un dinero que llegaba además en el mejor momento posible, cuando los ayuntamientos empezaban a notar las consecuencias de la crisis económica. Todo salió según lo panificado, mejor incluso. Porque el proyecto de Oviedo fue aceptado y la Unión Europea subió el porcentaje de subvención del 60 al 80% del montante global de las inversiones. Todo eran de aquella buenas noticias, aunque ahora las cifras, resultado de la gestión de todas esas ayudas, no son tan halagüeñas: un 41% de las ayudas recibidas por la ciudad está perdido o en riesgo.

Fueron muchos los consistorios que recurrieron a la Iniciativa Urbana (Urban) de la Unión Europea. En total se presentaron 102 proyectos, aunque finalmente solo 43 fueron seleccionados por el Ministerio de Economía, que por aquel entonces estaba liderado por el socialista Pedro Solbes. Entre los elegidos estaba el de Oviedo con un proyecto diseñado por el entonces concejal Agustín Iglesias Caunedo. El plan incluía la construcción de una escuela infantil en la Corredoria y otra en Rubín, un mercado de abastos, un vivero de empresas en Ventanielles, el vivarium de Ciencias de la Salud, un telecentro de La Corredoria, un centro de atención al inmigrante dentro del centro social de la plaza Lago Enol, la mejora tecnológica en la zona Urban, un plan sobre el turismo, el acondicionamiento y mejora de las sendas verdes y la mejora del pavimento de las calles de estos barrios.

No todo salió bien: de los casi 12 millones que se recibieron en forma de ayuda solo se han aprovechado siete. El Ayuntamiento perdió 1,6 millones de euros que iban dirigidos a un vivero de empresas tecnológicas en Ventanielles que se quedó solo en un solar excavado, otros más de 200.000 euros se perdieron por subcontrataciones irregulares con Star Up e Impact 5 de programas de apoyo a las empresas de la zona y tiene en riesgo otros 2,8 millones; los del mercado de La Corredoria.

El proyecto aún se encuentra en el aire, a pesar de que todas estas obras debían estar finalizadas en 2015. En junio de 2008, el por aquel entonces presidente de la asociación vecinal de El Conceyín, Eloy Rodríguez, reclamó la construcción de la plaza de abastos para dar vida a la zona e incentivar el consumo en el pequeño comercio. «Lo que queremos es formar barrio y no destruirlo, la plaza puede ser complementaria a los negocios ya existentes en la zona». Las obras se pusieron en marcha en el verano de 2010, pero el proceso ha sido de todo menos fructífero. La construcción se paralizó en una ocasión al no tener en propiedad parte del solar donde se iban a construir los accesos.
Una vez solucionado este problema, el Ayuntamiento es ahora incapaz de abrirlo. Las empresas interesadas no reúnen las condiciones exigidas en los pliegos de contratación y el pasado 30 de marzo finalizó el plazo para abrir este edificio y justificar las ayudas ante la UE. El Ayuntamiento hará una nueva licitación, pero queda en manos de la supervisión de fondos europeos si habrá que devolver los 2,8 millones recibidos para su construcción.

Un camino mucho peor ha seguido el vivero de empresas de Ventanielles. La constructora Los Álamos solo ejecutó, antes de paralizar de forma unilateral los trabajos y exigir un modificado del contrato, el 4,7% de la obra en cinco meses de los doce programados para finalizar el edificio. Se emplearon solo 2.137 horas de trabajo de las casi 45.000 previstas para levantar el vivero.

El Ayuntamiento inició la resolución del contrato por causas imputables al contratista y aspiraba a solicitar daños y perjuicios a Los Álamos. El Consejo Consultivo, sin embargo, acaba de dictaminar que no podrá hacerlo. Sostiene que el Ayuntamiento era conocedor de los defectos del proyecto y que no cuantificó en la resolución qué parte de la obra era ejecutable antes de tropezar con esos fallos. Unos defectos extraños porque el Ayuntamiento contrató y aprobó el proyecto y la empresa lo dio por bueno y aceptó sus condiciones al firmar el contrato.

Proyectos de éxito

El plan Urban también ha traído alegrías, y muchas. Sin ir más lejos en La Corredoria y Rubín se construyeron dos escuelas infantiles en 2011 y 2012 respectivamente. Por ella han pasado más de mil alumnos y los padres usuarios aplauden la llegada de las escuelas para niños de cero a tres años. También ha tenido un buen recorrido el centro de atención del inmigrante de la plaza Lago Enol. Este emplazamiento abrió sus puertas en 2008, aunque el servicio llevaba ya siete años funcionando. La oficina atendió el año pasado a 1.392 consultas, aunque estos datos son un 23,3% inferiores a los obtenidos en 2015. Las razones son diversas, pero las que predominan están relacionadas con la actual situación económica. «El aumento del paro y las dificultades para mantener los puestos de trabajo han provocado una disminución de la demanda de informes de vivienda suficiente para la reagrupación familiar», tal y como se recoge en la memoria de actividad.

Por lo que respecta a la mejora de las calles se construyó un puente en Ventanielles, se amplió el parque de La Monxina, entre otras tantas actuaciones que permitieron mejorar la vida de los ovetense.

FUENTE: El Comercio

Otras noticias de interés...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *