ARTÍCULO

Gijón tiene la tasa de basura más barata de las grandes ciudades aunque suben los gastos

Pilar Vázquez, en la sede de Emulsa. Gráfico
Pilar Vázquez, en la sede de Emulsa. / ARNALDO GARCÍA

La gerente de Emulsa indica que «estudiamos el pago por generación de residuos», pero «aún no tenemos una idea preconcebida del sistema»

MARCO MENÉNDEZ GIJÓN.

Pocos gijoneses saben cuánto pagan de tasa de recogida de basura. En la mayoría de los casos, ese gasto viene asociado al del consumo del agua y otros servicios e, incluso, muchas veces está incluido en el recibo de las comunidades de vecinos. La realidad es que cada vivienda de Gijón paga 59,88 euros al año más IVA. Muchos se preguntarán si es mucho o poco, pero la gerente de la Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano (Emulsa), Pilar Vázquez, lo tiene claro: «Es la tasa más barata de las principales ciudades de España».

A un nivel parecido a Gijón están La Coruña (62,65 euros al año por domicilio), Avilés (62,76), Logroño (64,60), Sevilla (66,68), Valencia (76) y Oviedo (79,50). Pero es que hay muchas ciudades en la que esa tasa supera ampliamente los cien euros, siendo las más caras San Sebastián (130,10), Barcelona (126,82), Palma de Mallorca (126,27), Pontevedra (119,58), Sant Boi (118,08), Badalona (117,61) y Bilbao (111,56).

Estos precios hacen referencia a la recogida de basuras domiciliaria. A ellos habría que añadir los que se aplican a empresas y comercios, que suelen estar vinculados a los metros cuadrados de superficie de los negocios o al Impuesto de Actividad Económica (IAE). El caso es que Pilar Vázquez asegura que en Gijón «cubrimos el coste del servicio», que se sitúa en 64,20 euros por ciudadano al año.

¿Cuál es el problema al que se enfrenta ahora Emulsa? La obligatoriedad de cumplir con el 50% de reciclaje en el año 2020, tal y como dictaron las autoridades comunitarias. Para ello, el próximo mes de septiembre se comenzarán a instalar nuevos contenedores y los de color verde, es decir, los destinados a los residuos mezclados y no reciclables, «estarán preparados para poder poner el sistema de apertura con la tarjeta ciudadana, como actualmente los contenedores de basura orgánica. Pero eso no quiere decir que lo vayamos a poner», explica la gerente.

Emulsa está inmersa en la elaboración del Plan Integral de Residuos, que tendrá que estar listo en junio para que a partir de entonces el Ayuntamiento tome las decisiones que considere oportunas. Durante este tiempo, «iremos viendo los modelos para aumentar el reciclaje que hay en España y en el extranjero para aumentarlo. No tenemos una idea preconcebida. Dentro de esos modelos, analizaremos el pago por generación de residuos, un concepto acuñado en España y en toda Europa», apunta Vázquez.

El caso es que el reciclaje tiene beneficios medioambientales, pero también unos costes importantes. La gerente de Emulsa asegura que «la nueva recogida de orgánicos cuesta dinero, porque hay que poner más contenedores, más camiones y más personal. Hay que tener en cuenta que al crecer los servicios en la ciudad, aumentan los costes».

Gijón recicla el 25% de los residuos domiciliarios. Ningún municipio español ha llegado aún al 50% marcado por las autoridades comunitarias. Y eso a pesar de que «todo el mundo sabe dónde tiene que echar los residuos para reciclar». Es más, en una reciente encuesta realizada por Emulsa, los gijoneses que aseguran no reciclar indican que actúan así «por pereza». «Por eso estudiamos aplicar el pago por generación, pero hay muchas dificultades para ello, tanto técnicas como administrativas», añade Pilar Vázquez.

Aunque aún no se sabe cómo se hará, pero sí parece seguro que algo se hará. Algunos de los modelos existentes se basan en el peso de las bolsas de basura, su tamaño o códigos de barras que personalicen los residuos. Vázquez no se muestra partidaria, sin embargo, de bonificar el reciclaje. Explica que «eso se hace en Parma (Italia), pero es que parten de una tasa de mucho más de 200 euros al año y de ahí se va abaratando en función de lo que recicle cada uno».

Cogersa subió un 25%

Hay un hecho que la mayoría de los gijoneses desconoce: «La ordenanza municipal dice que el reciclaje es obligatorio» y a pesar de ello no se hace. Lo que tiene claro la gerente de Emulsa es que «la tasa tiene que cubrir el coste del servicio». Pero la realidad es que esa tasa lleva congelada desde 2012, es decir, cinco años sin actualizar unos costes que sí se han visto incrementados, y mucho. «En esos mismos cinco años, los precios de los tratamientos que nos cobra Cogersa aumentaron un 25%», se lamenta Pilar Vázquez.

Esa disparidad entre los gastos y los ingresos, aunque ahora mismo se esté al límite para no tener pérdidas en Emulsa, quizá sea lo que movió a la concejala de Hacienda, Ana Braña, a sugerir recientemente que la tasa de basuras debería subir un 5% en el próximo presupuesto municipal para 2018. Ese incremento solo supone tres euros por vivienda al año, una cantidad que también quedará diluida en los futuros recibos del agua y de la comunidad de vecinos.

FUENTE: El Comercio

Otras noticias de interés...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *